Macetas Disponibles

Breve introducción al Raku, conceptos básicos



RAKU: CONCEPTOS BÁSICOS





El símbolo Raku como kanji japonés, puede significar muchas cosas: felicidad, placer, amistad, alegría del tiempo libre...
Es en Corea donde se comienza a realizar esta técnica, pero es en Japón donde se le dará mayor relevancia y trascendencia.
Es aquí donde estará íntimamente ligado a la ceremonia del té que durante el medievo (s.XVI , periodo Momoyama) los señores feudales ofrecían la ceremonia del te en momentos especiales o importantes.
Esta ceremonia coincide con los ideales del Budismo Zen, donde se busca la austeridad en lo estético, la tranquilidad, el equilibrio, la contemplación de la belleza de la simplicidad ( Wabi).

Rikyo era un esteta maestro de ceremonias del te y cuando vió la cerámica del ceramista Chojiro: sencillez en las formas y en el color, lo mandó llamar para que hiciera todos los utensilios de la ceremonia del te.
Chojiro se hizo tan popular que le dieron el sello raku y desde esa han pasado ya 16 generaciones.

En sus inicios los colores que se usaban eran :
- Esmalte rojo ( kuro-raku ) con oxido de hierro.
- Esmalte negro ( Aka-raku ) que se obtenía de la molienda de unos guijarros cogidos en un río cercano.
Los cuencos eran hechos a mano, con firmeza, equilibrio y de textura agradable al tacto y al contacto con los labios.

En occidente lo conocemos en 1930, gracias al ceramista ingles Bernard Leach, que escribió el "manual del ceramista".
Unos años mas tarde, en los 60 este libro cayo en las manos de Paul Soldner y sus compañeros y fueron ellos quienes imprimieron el cambio que hoy caracteriza al Raku, la reducción y el ahumado.

 


Resumen de los pasos a seguir en una cocción raku actual


  1. Realización de las piezas con el barro adecuado para esta técnica, secado y cocción a baja temperatura denominada bizcochado entre 900 y 1000ºC
  2. Esmaltado de las piezas
  3. Carga del horno y curva de cocción rápida, de 30 minutos a 1 hora hasta llegar a la temperatura adecuada que puede variar entre los 850 y 1000ºC
  4. Apertura o levantamiento del horno y vaciado del mismo pieza por pieza con la ayuda de guantes, pinzas y demás ropa protectora
  5. Llenado pieza por pieza de recipientes con aserrín para ahumado de las piezas y poder conseguir diferentes efectos en los esmaltes
  6. Pasados unos 10 o 15 minutos se puede proceder a la recogida de las piezas del aserrín para enfriarlas al aire libre o introducirlas en un balde con agua para un enfriamiento súbito 
  7. Lavado de las piezas con estropajo y demás útiles de limpeza


La cocción


De forma general una cocción de raku se lleva a lo que los ceramistas conocemos como baja temperatura, es decir, alrededor de los 1000ºC  y en poco tiempo para lo que es el proceso cerámico, sobre una hora. Se hace de esta forma para que la pasta quede porosa y aguante el choque térmico que se produce al sacar las piezas incandescentes del horno con unas pinzas, gracias a esto el humo también entra en las piezas y produce un bonito craquelado en negro.

Antiguamente y de forma tradicional en Japón se sacaban las piezas incandescentes del horno y o bien se introducían en agua para enfriarlas súbitamente o se dejaban enfriar al aire libre. En occidente y gracias a gente como Paul Soldner se ha llevado el proceso bastante más lejos e intervenimos las piezas una vez sacadas del horno de diferentes maneras. Lo más habitual es que al momento de sacarlas e incandescentes se metan en aserrín u otro material combustible para que los colores del esmalte cambien, se produzcan efectos inesperados y entre el humo en esmaltes y pastas marcando las grietas en negro, dejando el craquelado característico de esta técnica.


 

El esmaltado

 Se puede realizar por distintos métodos: pincel, a pistola, por inmersión, por vaciado, chorreo etc. Quizás lo más importante es conocer el grosor de capa necesario para cada esmalte, aunque por regla general en esta técnica cerámica los esmaltes que se usan al ser muy fusibles chorrean mucho y hay que aplicar una capa de esmalte de 1 o 2mm, pero como todo en cerámica es cuestión de probar y experimentar.

Las bases de las piezas no se esmaltan y han de ir limpias al horno, de lo contrario pueden quedar pegadas a los estantes.

Las arcillas

Los barros que se utilizan para hacer Raku tienen que ser resistentes al choque térmico y que sean porosos después de bizcochados. Por lo que casi todas las pastas pueden valer si se les añade, a las que lo necesiten de un 10-30% de moloquita o chamota, que le aporta resistencia a las arcillas para resistir el choque térmico, también puede ser adecuado añadir además entre un 5% y un 10% de talco.

Ejemplo de pasta para raku:

Gres......................45  
Chamota ..................20  
Bentonita.................20  
Talco.....................10  
Caolín.....................5






Técnicas para la obtención de formas

Para la realización de las formas , podemos utilizar el torno, el modelado, los churros, planchas o moldes. Pero es mucho mejor si las piezas no son muy intrincadas, o tienen demasiadas florituras, es mejor que sean de líneas sencillas.

- Que las uniones estén bien fuertes.
- El grosor de las paredes, que sea mas o menos regular.
- Pensar al hacerlas en si son posibles de extraerlas del horno con las pinzas y como
se cogerían.


Intervenciones en las formas

Engobes: podemos aplicar engobes que pueden ser blancos o coloreados, a los que se le puede añadir un poco de fundente o frita para que no se desconchen, por medio de pistola , pincel ,a baño o inmersión...
Terra sigillata
Bruñido
Esgrafiado
Texturas
Reservas
Relieves
Neriage....
Muchas de estas técnicas se pueden hacer con la pieza en crudo o después de bizcochadas como las reservas, el sgrafiado...
También podemos aplicar los esmaltes y vidriados transparentes.

Se suelen utilizar fritas de bórax o de plomo que tienen un punto de fusión bajo, a las que se le añadirá estaño o circonio para opacificarlas. Oxidos o pigmentos para colorearlas.
No olvidar limpiar las bases de las piezas ,para no dañar los estantes del horno.





Algunas técnicas de decoración específicas de raku:


a) Raku desnudo



 El raku desnudo es una tecnica de raku donde se aplica una "falsa" capa o reserva entre la pasta ( pieza) y el esmalte.
Esta falsa capa impide que se pegue el esmalte a la pieza, este esmalte es solamente temporal, para que pueda producir el cuarteado al reducirse en el serrín.
Pasos a seguir:
-Realización de la pieza.
-Esta es mejor bruñirla cuando esta en dureza de cuero.
-Bizcocharla, que no exceda la temperatura de 900ªC.
Después de bizcochar
- Echar una capa fina de engobe : - Cuarzo 74 %
- Caolín 25 %
_ Agua 80 %
Después de aplicar en engobe se deja secar durante unos 15 mn,
- Ahora echar por encima una capa de esmalte : - CQ3 54 %
- ATP 16 %
- Feldespato potasico 6 %
- Creta 16 %
- Cuarzo 4 %
- Agua 80 %
- Se cuece la pieza en el horno de raku , temperatura entre 825 º C-900ºC.
- Se saca la pieza del horno y se mete en un bidón con serrín.
- Pasados 10 mn. se saca del serrín y se echa agua por encima para pelarla.
Información extraida de la revista internacional Cerámica, editada por Antonio Vivas.


B) Rojo fugitivo:

Esmalte especial con un 80% de óxido de cobre y un 20% de fundente con el que se consiguen colores matéricos que varían desde el azul claro, pasando por el violeta, naranja, marrón y rojo. Con mucha capa aparecen grietas y craquelados.





TÉCNICAS BÁSICAS DE TRABAJO CON EL BARRO





El trabajo con las arcillas y el oficio de alfarero se remonta a los primeros asentamientos humanos hace miles de años, es algo básico pero debemos seguir ciertas normas y estar atentos a ciertos aspectos característicos de este material si queremos tener éxito.

Podemos hacer desde cuencos primordiales simplemente apretando una bola de barro en nuestras manos a objetos de formas complicadas que requieran de técnicas muy específicas, pero todos se rigen por las siguientes normas a la hora de trabajar:

-         Trabajar con la arcilla siempre con el mismo grado de humedad, es decir, si queremos pegar dos piezas tendrán que estar igual de secas.
-         Para pegar dos trozos de arcilla se raspa la zona de unión de ambas partes y se aplica barbotina, la barbonita es barro líquido hecho con la misma pasta con la que estamos trabajando, de consistencia cremosa. Es el “pegamento” cerámico, lo que nos sirve para unir.
-         Es muy importante, casi fundamental, que al trabajar con el barro no queden atrapadas bolsas de aire, ya que al cocer la pieza o agrietaría o estallaría, para evitar esto hay que amasar bien el barro y a la hora de añadir más barro a nuestra pieza mientras la elaboramos hay que fijar los trozos poco a poco y no de golpe.
-         Existen distintas formas de elaborar una pieza, la más sencilla es mediante el pellizco: consiste en hacer una bola de arcilla de un tamaño aproximado a la pieza que queremos obtener, abrir un agujero en el medio con el pulgar e ir conformándola hacia los lados poco a poco formando las paredes. También se puede elaborar una pieza mediante churros de barro que se van uniendo, mediante planchas, mediante torno, molde, etc, o una combinación de varios.
-         Es importante que una vez acabada una pieza esta seque lentamente, más despacio cuanto más grande y complicada sea ,o si tenemos que parar entre sesión y sesión de trabajo tapar la pieza con una bolsa de plástico para detener el secado.
-         El barro “tiene memoria”, esto es, cuanto más seco esté y cuanto más se manipule más se tenderá a deformar a la hora del secado y a la hora de cocer, hay que tener cuidado en este punto, sobre todo con el barro ya un poco duro, y manipularlo lo menos posible.
-         Para pegar planchas de barro lo ideal es que se encuentren en “dureza de cuero”, se conoce por este nombre al barro ya un poco seco y con una textura parecida a la del cuero.
-         No se puede trabajar con el barro seco, siempre tiene que estar con un grado de humedad elevado, no más seco que la dureza de cuero, en esta fase aún podríamos humedecerlo y seguir trabajando, más allá se desmoronaría...


   


Ejemplos de piezas realizadas en raku:





  









7 comentarios:

  1. Excelente publicación, muchísimas gracias!!!!!!!!

    ResponderEliminar
  2. Vivaaaa o raku según nigrán!!! Gracias

    ResponderEliminar
  3. Increíble publicación, me sirvió muchísimo, MUCHAS GRACIAS!! <3

    ResponderEliminar
  4. Gracias por este hermoso documental,lo aplicaré muy pronto
    Saludos desde México

    ResponderEliminar
  5. Muy buen documento. Excelentemente explicado gracias por su generosidad.

    ResponderEliminar